¿Cómo es trabajar o vivir en Uruguay?

por | Ago 15, 2018 | Experiencias de vida, Mejores reflexiones | 475 Comentarios

Trabajar en Uruguay, ¿cómo es Uruguay?

Si piensas en vivir o trabajar en Uruguay, ¿hay de verdad muchas posibilidades? ¿Se puede emigrar a Uruguay?  ¿Hay trabajo en Uruguay? ¿Cómo es vivir en Uruguay? ¿Invertir en Uruguay? ¿Cuál es el costo de vida en Uruguay?

Hasta hace poco Uruguay era conocido por la buena calidad de su carne y por ser una potencia del fútbol, pero en los últimos años ha sorprendido al mundo con leyes como la despenalización del aborto, la legalización de la marihuana o una norma que reconoce los derechos de las personas trans. Recientemente ha sido elegido como nuevo presidente Yamandú Orsi.

Aquí verás un poco de todo en Uruguay, cuando comprobé cómo hacer videos, empecé a compartir las mejores experiencias para que conozcas cómo es el país Uruguay y toda la información actualizada. Además cientos de comentarios muy interesantes que seguro te servirán de apoyo. ¡Uruguay para vivir! Acabarás conociendo cosas como porque los uruguayos son orientales, porque los uruguayos dicen ta, porque los uruguayos toman mate o simplemente porque los uruguayos son buenos para el fútbol.

¿Cómo se vive en Uruguay?

Aquí te presento diferentes videos con datos interesantes para que conozcas las ciudades más importantes y sepas un poco del costo de vida, los documentos que te tienes que traer en caso de quieras saber cómo emigrar a Uruguay (como uno de antecedentes penales), y como una vez que lleves un tiempo, conseguir tu residencia permanente en el Ministerio de Relaciones Exteriores. ¡En Uruguay hay mucho más que fútbol! En definitiva… ¡que sepas cómo es vivir en Uruguay!

Allí la verdad es que se vive muy bien porque no hay guerras, ni atentados, ni desastres naturales, … y disfruta de bellas playas y paisajes donde además la gente demuestra un respeto envidiable. Uruguay, como cualquier lugar del planeta tiene sus cosillas malas, ¡pero aquí hay ilusión y ganas de vivir! Y lo que es más importante para cualquier persona… ¡hay trabajo! Obviamente, no siempre es fácil conseguir trabajo en Uruguay, pero con un poco de paciencia se puede salir del paso poco a poco. Incluso muchas veces es muy bueno ir a hablar directamente a la empresa, e intentar hacer contactos en persona. Aquí te incluyo mucha información por si estás buscando casa, quieres invertir, quieres conseguir trabajo, o incluso te quieres hacer residente en Uruguay, ¡un poco de todo!

​Uruguay ha mantenido una trayectoria económica destacada, con un crecimiento sostenido durante más de una década. En 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita alcanzó los 22.798 dólares estadounidenses, evidenciando un incremento significativo en comparación con los 18.272 dólares registrados en 2013. En cuanto a la inflación, la tasa anual se situó en un 5% en enero de 2025, reflejando una tendencia a la baja en comparación con períodos anteriores. ​
Respecto a la deuda pública, en 2023 ascendió a 49.819 millones de dólares, representando el 64,5% del PIB. ​Estos indicadores reflejan la evolución económica de Uruguay en los últimos años, destacando tanto sus logros como los desafíos pendientes en materia fiscal y económica.

Migrar a Uruguay tiene sus cosas buenas. Sus sabores, su cultura, su gente. Mucha gente me pregunta si hay trabajo en Uruguay para extranjeros, y realmente cómo se vive en Uruguay. Son muchos los venezolanos, argentinos, colombianos, mexicanos, españoles, que me preguntan por las cosas sobre los uruguayos. Así que si estás esperando que todo mejore en tu país, te recomiendo que pienses cuánto tiempo llevas escuchando eso de queya se sale de la crisis… (quizás es buena esta lectura de “Todo lo que tienes que saber de la Zona de Confort“), y si estás pensando en emigrar a Uruguay, sería bueno que leyeras algunos consejos que dejo en este post: de consejos para mudarse al extranjero. La vida en Uruguay y cómo se vive en la zona criolla serán cosas que descubrirás cuando lleves un tiempo, pero en este artículo sobre cómo vivir en Uruguay podrás leer mucha información que te será de ayuda como, por ejemplo, los requisitos para trabajar en Uruguay siendo extranjero, cómo es vivir en Montevideo, qué tal es Uruguay para emigrar, cómo se vive en Uruguay, etc.

Cómo es vivir en Uruguay

Montevideo es la capital de Uruguay y, según el Censo Nacional de 2023, cuenta con una población de más de 1.3 millones de habitantes, lo que la mantiene como el departamento más poblado del país . En cuanto a la calidad de vida, la consultora Mercer posicionó a Montevideo en el puesto 92 a nivel mundial en su ranking de 2024, liderando en América del Sur, seguida por Buenos Aires en el puesto 97 y Santiago en el 98 . Además, según datos del Banco Mundial, Uruguay presenta una densidad poblacional de aproximadamente 20 habitantes por km², con una alta concentración urbana, ya que cerca del 95% de su población reside en áreas urbanas. En cuanto a la distribución por género, las mujeres representan aproximadamente el 52% de los habitantes del país.

Uruguay tiene un clima templado, por ello en cualquier parte de su territorio se viven inviernos fríos y veranos cálidos. La diferencia entre estaciones no es muy extremista, ni mucho calor en verano, ni demasiado frío en invierno, de hecho, no hay nieve en Uruguay (la última nevada se recuerda en el los años 60).

meme agradecido con el de arriba

VIDEO: Primeras ideas tras mudarse a Uruguay

▷ Ver en YouTube 

Tengo el valor de compartir lo mejor del país con imágenes de Montevideo y Punta del Este…, donde he podido contrastar mi opinión con otros extranjeros españoles, colombianos, mexicanos, chilenos, venezolanos, argentinos, etc., y de todo tipo de edades, desde muy pequeños hasta jubilados. Aquí te muestro las mejores cosas que hay en Uruguay… ¡el asado! ¡Qué rico! Como curiosidad te comparto que los uruguayos hacen el asado con madera y los argentinos con carbón. Además aquí ya he podido evaluar cuál es el costo de vida en Uruguay.

¿Pero de verdad vale la pena mudarse a Uruguay? Aquí podrás leer las ventajas y desventajas de mudarse a Uruguay.

POBLACIÓN DE Uruguay

Montevideo capital cuenta con más de un millón de habitantes, y después se encuentran las siguientes ciudades en Uruguay (por orden de población de mayor a menor): Montevideo, Salto, Paysandú, Maldonado, Rivera, Tacuarembó, Melo, Artigas, Mercedes, Minas, San José de Mayo, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Colonia del Sacramento, Rocha, aunque ninguna supera los cien mil habitantes. 

Uruguay es un pequeño país que se encuentra entre Brasil y Argentina, el mejor país según la revista The Economist en el año 2013. Abarca 176.215 km², siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica.

Habitantes en Uruguay

Casi 3,4 millones de habitantes (en 2025)

¿Cómo ha afectado el coronavirus a Uruguay?

Mientras el número de casos y muertes crecen en países de América Latina como Brasil o México, Uruguay mantuvo en el primer año la pandemia a raya. Las medidas de distanciamiento continúan, pero cuando pasaron meses desde que se detectara el primer caso de coronavirus en el país, su relativamente bajo número de contagios y de muertes ha permitido al país no parar su economía de forma grave.

Uruguay tiene muchas cosas típicas… candombe, milonga tango (a escuchar algo de Carlos Gardel importado de la Argentina), la comparsita, “No te va a Gustar”, Una “Punta Gorda”, un “Arroyo Seco, un “Cerro Chato”, un estadio “Charrúa”, “Parque Rivera”, la feria de “Tristán Narvaja”, las playas de Rocha, las llamadas, Chaja de Paysandú, las casas antiguas de Pocitos, el frankfurter, el chivito, el mate bebida, las cañas Uruguay, el medio y medio, las empanadas, dulce de leche uruguayo, el Casa Concha, el vino Tannat, el Don Pascual, las mollejas asadas, el lechón asado, el chimi, la tarta de limón,…

Y tiene un montón de sitios especiales que conocer, como Colonia del Sacramento, Punta del Este, Cabo Polonio (donde no hay cables), el Museo de Casapueblo (cerca de Punta del Este), Piriápolis, Punta del Diablo, La Paloma, … Y en Montevideo muchos lugares para comer, y muchos sitios para visitar como la Rambla de Montevideo (una de las más largas del mundo), el Palacio de la Música Montevideo, Ciudad Vieja, Carrasco, Pocitos, Estadio Centenario, Plaza Independencia, Teatro Solís, Parqué Rodó, Jardín Japonés, Mercado, Palacio Legislativo,… lo cierto es que se encuentran muchas agencias de viajes en Montevideo con diferentes paquetes y una variada oferta para visitar los mejores barrios de Montevideo.

¿Cómo es trabajar en Uruguay?

¿Qué trabajo hay en Uruguay? ¿Cómo ir a trabajar a Uruguay? ¿Cuál es el mejor trabajo en Uruguay? ¿Cómo trabajar en Uruguay? ¿Cuál es el trabajo más solicitado? Muchas personas preguntan si hay problemas para emigrar a Uruguay (¿hay trabajo en Uruguay para extranjeros?, ¿cómo conseguir trabajo en Uruguay?) y qué pasos hay que dar.
No trabajo en inmigración y recomiendo preguntas poderosas en cada embajada local. En general Uruguay es un país que necesita y está abierto a recibir buena mano de obra y recomiendo mirar como primer paso la web de Gallito o Advice para puestos de mayor profesionalización. Otras webs que te pueden interesar: iab.com.uy , Randstad,Compu Trabajo, Job Mas, Opción Empleo, ManPower, Llamados en Uruguay Concursa, Busco Jobs.

 

Si piensas buscar trabajo no dejes de leer… “Cómo pasé de tomar mate en Uruguay a vestir Armani en Dubai

VIDEO: Más secretos de la vida en Uruguay

Requisitos para trabajar en Uruguay

Son variados según el país de origen y el tipo de trabajo que quieras desempeñar. Pero tienen algunas características comunes, como el certificado de antecedentes penales, y existe un documento realizado por El Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay que merece la pena que consultes.  Te recomiendo leer esta información con los tramites que tendrás que realizar y estas otras nueve cosillas que debes saber antes de hacerlo.

¿Se puede trabajar sin papeles?

Me recuerda a Dubai, pues aquí es casi nula la probabilidad de trabajar sin cédula de identidad Uruguaya. Sin cédula es prácticamente imposible conseguir trabajo.

emigrar a uruguay

Información General de Requisitos de residencia

Para emigrar a Uruguay solicita cita en la web del Ministerio de Relaciones Exteriores donde tendrás la mejor información de cómo emigrar a Uruguay. Consulta la información más actualizada en la web, pero habitualmente allí se presenta:

  • Pasaporte vigente, válido y en buen estado.
  • Antecedentes penales apostillados: Emitido por el país de origen y por aquellos donde hayas residido más de 180 días en los últimos cinco años.
  • Esquema de Vacunación: Registro de vacunas al día
  • Partida de Nacimiento Apostillada (en español)
  • Nota: En el caso de solicitar residencia desde algunos países como Venezuela, llevar carta de residencia

Es importante destacar que, a partir de mayo de 2024, el gobierno uruguayo implementó la “residencia por arraigo”, destinada a regularizar la situación de aproximadamente 20,000 migrantes en situación irregular, principalmente de origen cubano y dominicano. Esta medida ofrece tres tipos de residencia arraigo laboral, arraigo familiar y arraigo para la formación.

Además hay que recordar que los Estados del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (aunque Venezuela ahora suspendida según el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia) poseen ventajas de libre circulación. En el año 2008 se aprobó el “Acuerdo sobre Documentos de Viaje de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados“, mediante el cual se reconoce la validez de algunos documentos de identificación personal como documento de viaje hábiles para el tránsito de nacionales y/o residentes regulares de los Estados Partes y Asociados por el territorio de los mismos y en el año 2014 se aprobó el “Segundo Acuerdo Modificatorio del Anexo del Acuerdo sobre Documentos de Viaje de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados“.

Según datos recopilados por la Dirección Nacional de Migración, en 2023, Uruguay registró un saldo migratorio negativo de 33,041 personas, marcando la primera vez desde 2008 que más personas abandonaron el país de las que ingresaron. ​Sin embargo, el censo de 2023 también reveló que la población de Uruguay creció un 2.5% respecto a 2011, alcanzando un total de 3,499,451 habitantes. Este crecimiento se atribuye en parte a la inmigración, destacando la llegada de 61,810 inmigrantes entre 2011 y 2023, principalmente de Venezuela (27%), Argentina (22%) y Cuba (20%

Nuevas nacionalidades han comenzado a ver a Uruguay como un posible destino, diversificado también los puntos de ingreso. ¿Y hay trabajo en Uruguay para argentinos? Los argentinos siguen teniendo un flujo pautado por el puerto de Colonia, el más transitado en los últimos años. También muchos argentinos han ingresado por Punta del Este (huyendo de la continua crisis), el séptimo puesto migratorio de mayor tránsito, a medida que se incrementa el flujo aéreo directo. Pero la llegada cada vez más notoria de cubanos, que por razones de documentación ingresan por la frontera seca, muestra el crecimiento de puestos migratorios que antes eran insignificantes, como Río Branco, Rivera y Chuy

Esto puede variar según la nacionalidad, pero para que tomes como ejemplo el caso de los venezolanos, aquí te incluyo los nombres de Organismos donde solicitar los Antecedentes Penales en tu país:

Nota para uruguayos: No dudes en inscribirte en este grupo de venezolanos-uruguayos para obtener más información de los trámites para encontrar trabajo en Uruguay: Vinotinto en celeste o grupos en Facebook como este Venezolanos en Uruguay

mercado libre en Uruguay

¿Y en qué trabajan los extranjeros en Uruguay?

De los 34.000 trabajadores registrados de procedencia extranjera, estos son los datos que ofrece actualmente el Gobierno (fuente BPS – Instituto de Seguridad Social):

  • Comercio al por mayor y al por menor: este sector continúa siendo uno de los principales empleadores de trabajadores extranjeros, donde seguro conocerás pronto Mercado Libre Uruguay.
  • Industrias manufactureras: Las industrias manufactureras siguen empleando a una cantidad significativa de trabajadores extranjeros en producción manufacturera, empresas extractivas, industria de transformación, etc.
  • Enseñanza y docencia: casi 2.300 personas como formación educativa, formación de docentes, profesorado de inglés, formación profesional, cursos, etc.
  • Servicios sociales y salud humana: casi 2.000 personas, como asistente social, trabajo social, servicio social, en mtss, etc.
  • Construcción: la construcción sigue siendo un área relevante para el empleo de extranjeros en Uruguay, bien en reforma de casas, empresas de construcción, arquitectos, etc.
  • Sector agropecuaria: el sector agropecuario mantiene una presencia significativa de trabajadores extranjeros en el campo uruguayo, lecheras, explotación agropecuaria, etc.
  • Administración y servicios de apoyo: Este sector continúa empleando a una cantidad considerable de trabajadores extranjeros., donde te relacionarás con la intendencia (ayuntamiento), UTE, ANCAP, ANEP, DGI, BPS, etc.
  • Hostelería y restauración: el turismo y la gastronomía siguen siendo áreas clave para el empleo de extranjeros, especialmente en zonas turísticas como Montevideo y Punta del Este. Hoteles de Montevideo (Tryp Montevideo, hotel Embajador Montevideo, Hotel Rambla Montevideo, Hotel Tres Cruces Montevideo, Hotel Palace Montevideo o el Hotel Sheraton Montevideo Uruguay por mencionar algunos conocidos) u hoteles en Punta del Este (Hotel Enjoy, Hotel Golden Beach, Hotel Jamaica, Hotel Oasis, Hotel Alhambra, Hotel Shelton o el Hotel Mantra Punta del Este por mencionar algunos).
  • Actividades y servicios de los hogares: este sector mantiene una proporción significativa de trabajadores extranjeros y que es bueno consultar poniendo quiero ver mercado libre Uruguay.
  • IT y comunicación: El sector de TIC continúa atrayendo a profesionales extranjeros, especialmente en zonas como Zonamerica en Montevideo.

Índice Global de los Derechos CSI Aumento de la violencia y represión contra los trabajadores
Índice Global de los Derechos 2017 de la CSI Aumento de la violencia y represión contra los trabajadores

yo esperando para irme a mi pueblito

¿Cuál es el sueldo mínimo en Uruguay?

Cuando uno piensa en mudarse a Uruguay esta es la primera pregunta que nos planteamos. Los sueldos en Uruguay no siempre están bien pagados, y algunas veces se puede tardar en conseguir el primer empleo. Según la presidencia del gobierno, el salario mínimo nacional era de $11.150 pesos en 2016, de $12.265 pesos en 2017 y de $13.430 pesos en 2018. En 2020 una subida a 16.300$ pesos. A partir del 1.º de enero de 2023 rige el nuevo valor para el Salario Mínimo Nacional (SMN), que se eleva a la suma de 21.107 pesos mensuales, que vienen a ser alrededor de entre 500 y 600 USD (depende del cambio). ​
A partir del 1.º de enero de 2025, el Salario Mínimo Nacional (SMN) en Uruguay se incrementó un 6%, pasando de $22.268 a $23.604 pesos uruguayos mensuales. Este aumento sitúa el salario mínimo ligeramente por encima de la inflación anual de 2024, que fue del 5,4%.

Ten presente que la moneda oficial de Uruguay es el peso uruguayo (aunque muchas cosas se compran en dólares americanos)  cuyo símbolo es «$» y su código ISO «UYU».

Ahora sigue leyendo y te dejo cómo se puede empezar con algo así. Porque mudarse a Uruguay requiere saber de estas cuestiones.

costo de la vida en Uruguay

 

¿Y cuál es el costo de vida en URUGUAY? ¿Cómo es la canasta básica en Uruguay?

¿Cuánto cuesta vivir en Uruguay? Bueno, empecemos diciendo que el sueldo mínimo ronda los 23.000 pesos uruguayos. Son escasas las empresas que pagan esta cantidad, y normalmente pagan por encima del salario mínimo. ¿Qué se puede hacer con eso? Pues vivir en la periferia en algún barrio no muy agradable, pagar el omnibus (bus uruguay) y comer lo justo. Apenas te llegará para pagar los otros gastos de luz y teléfono.

A partir de ahí… empieza la aventura. Primero llegar a un sueldo de 40.000 pesos que te permite dar una garantía y mudarte a algo más céntrico (y ahorrar una hora de transporte para ir y otra para volver), y empezar a pasar de sobrevivir a vivir. Para empezar con un sueldo de 40.000 pesos habría que tener algún contacto, o ganarte el derecho de piso después de un tiempo.

A partir de los 40.000 pesos ya entramos en la vida de poder ir a futuro. Pensemos que las escuelas públicas son gratuitas, pero que una privada no baja los 14.000 pesos. La comida es cara (ellos la indican como la más cara del mundo, aunque se olvidan de países como Japón o UK), y en general la mayoría de las cosas se compran más caras porque vienen importadas o están con un número elevado de impuestos.

¿Y para vivir cómodamente con dos hijos en una buena zona?, como mucha gente me ha preguntado. Bueno, si te refieres a vivir un poco “cheto/cifrino/fresa/pijo” entonces no intentes ganar menos de 130.000 pesos (más de 3.000USD) para tener un nivel de vida adecuado.

 

¿Con cuánto dinero puedo establecerme si pienso mudarme a Uruguay?

 

Repito que es relativo y depende del estilo de vida. y hábitos de cada persona En el primer mes no se suelen generar ingresos, y simplemente sirve para establecerse, solicitar la residencia y así estar de forma legal. Al margen del costo de la habitación, hostal u hotel, el mantenerse un mes sin lujos en una situación básica tiene un coste de unos 600$.

Sólo son unas ideas de referencia. Si vienes de países como Venezuela, Uruguay te parecerá un paraíso. Si vienes de países como España, puede que eches a faltar muchos servicios. Pero al final no hay sitios buenos o malos… ¡hay gente en el sitio incorrecto!

 

Si quieres te recomiendo que ojees los precios de un Canasta Básica en Uruguay en el siguiente enlace.

 

¿Y es caro Uruguay?

Los uruguayos tiene fama de quejicas, lo llevo oyendo desde antes de comenzar a vivir aquí. ¿Tiene sentido esa creencia? Como todo en la vida, tiene parte de cierto y parte de exageración, pero se puede observar que en general, los uruguayos tienen a quejarse bastante.

Una de las cosas que más les preocupa es el precio de la comida, ¡en donde tienen toda la razón al decir que es muy cara! Pero claro, cuando se viajado un poco, se comprende que la carga familiar se compone de impuestos directos e indirectos, y si bien la comida, los coches, o algunos elementos básicos explotan a impuestos, la otra cara de la verdad, es que no tienen tantos impuestos directos como otros países donde he vivido. Como siempre digo, todo depende de a lo que atiendas. Si pones el foco en lo malo, ¡pues es todo malo! Si pones el foco en lo bueno,  quizá…y sólo quizás… ¡Uruguay es el mejor país! Bueno, sobre los gustos de las personas

La realidad es que Uruguay es caro en cosas fundamentales como la comida. Pero no es el país más caro del mundo como dicen algunos, ni de cerca está entre los más caros como es el caso de Tokyo, Londres, etc.

¿Pero cuál es el secreto en Uruguay? Estar al tanto de todas las promociones. Hay descuentos distintos con cada tarjeta bancaria, o descuentos especiales en días en los que por ejemplo no se paga el IVA. O también es más barato comprar alimentos en el mercado en vez de en los propios supermercados. Si se sabe comprar inteligentemente, el ahorro puede ser del 50%. En Uruguay ahora empiezan a pedir comida a casa por delivery ya, pedidos online, comida ya, tu pedido ya o cualquier cosa parecida, pero verás que te encarece el día a día.

Por ejemplo, en la figura que te comparto se puede ver una oferta de la APP de McDonald, donde un café y tres medialunas (croissants) salen por apenas un dólar y medio… ¡un dólar y medio!, bien barato a mi juicio. ¡Hay que estar al tanto siempre de estas ofertas para que la vida no sea tan cara!

Recomiendo mirar esta web que da el coste de la vida por países.

es caro uruguay

Cuánto cuesta comprar o alquilar una vivienda en Uruguay

Bueno se pude empezar buscando un alojamiento como una pensión o un hotel (busca en Google cosas como booking montevideo pocitos, booking uruguay montevideo, hoteles en montevideo booking, expedia uruguay, booking montevideo, etc. para hacerte una idea), pero cuando quieras buscar después una casa, te indico algunas cifras:

  • Comprar una vivienda en las afueras de la ciudad (precio por m2). Los precios por m² tienden a ser más accesibles, aunque varían según la zona específica y las comodidades ofrecidas, calcula más de 1.000 – 2.500 dólares americanos por m².
  • L

  • Comprar una vivienda en el centro de la ciudad (precio por m2): más de 2500 dólares americanos.
  • Alquilar una vivienda de 3 habitaciones en las afueras: más de 800 dólares americanos.
  • Alquiler a una vivienda de 3 habitaciones en el centro de la ciudad: más de 1000 dólares americanos.
  • Alquilar un apartamento de 1 una habitación en las afueras: más de 400 dólares americanos. Habitaciones compartidas e individuales desde 5.000 pesos uruguayos
  • Alquilar un apartamento de 1 un dormitorio en el centro de la ciudad: más de 550 dólares americanos.

Recuerda que el salario mínimo en Uruguay viene a estar por entre 500 y 600 dólares americanos (23.600 pesos), así que la mayoría de la gente que empieza de cero en Uruguay suele compartir piso o habitación.

Para los alquileres de apartamentos normalmente se piden garantías o depósitos de 5 meses (los extranjeros al llegar no tenemos ningún tipo de garantía por lo tanto sólo se permite alquilar a través de depósito).

¿Y hay barrios peligrosos?

​Según los datos más recientes proporcionados por el Ministerio del Interior de Uruguay, en 2024 se registraron 377 homicidios, lo que representa una disminución del 1% en comparación con 2023 y un descenso del 4,3% respecto a 2019. Además, el 59,6% de estos homicidios fueron aclarados, indicando una mejora en la eficacia investigativa. Las rapiñas también mostraron una notable reducción del 22% en comparación con 2023 y del 43% respecto a 2019. Los hurtos disminuyeron un 5,7% en comparación con 2023 y un 23% respecto a 2019.

En cuanto a la seguridad en los barrios de Montevideo, según datos del Ministerio del Interior, los barrios donde se registraron más denuncias por rapiñas en 2019 fueron Casavalle (con 1.108 denuncias), Nuevo París (897), Colón Centro y Noroeste (806), Peñarol (801) y La Paloma Tomkinson (797). ​Es importante destacar que, a pesar de estas cifras, Uruguay sigue siendo considerado uno de los países más seguros de América Latina. Te lo digo por experiencia propia.

¿Cómo son los barrios peligrosos en Uruguay? Si quieres conocer algo de la violencia… esto no te lo puedes perder… ¿Barrios Marconi, Casavalle o Borro? Atrévete a conocer algunos barrios y curiosidades de Uruguay.

Esta es mi parte en video para conocer la realidad de Uruguay. Hay mucho más de lo que ver en Montevideo, Punta del Este, Colonia, Paysandú, Ciudad de la Costa, Salto, Maldonado, Rivera, Las Piedras, Tacuarembó, Melo, Artigas, Mercedes, Minas,….

VIDEO: ¿Es peligroso Uruguay? Mira los peores barrios…

¿Y hay violencia en Uruguay?

En términos globales Uruguay es uno de los países más seguros de Latino-américa, al menos atendiendo al “Índice de Paz Global” (actualizado 2019), pero no es menos cierto que la violencia ha ido incrementándose en los últimos años, con algunos asesinatos a quemarropa. Los dirigentes políticos están exigiendo medidas, pero parece que los pasos que se desarrollan son muy lentos.

Indice de Paz Mundial 2019

Índice de Paz Global donde se valoran distintas métricas para comprobar la violencia en Uruguay comparado con otros países

⭐ Lo peor de Uruguay y cómo solucionarlo

Siempre digo que no hay país bueno o malo, sólo personas en el sitio inadecuado. Como hay que intentar ser imparcial, te voy a compartir algunas cosillas que te pueden disgustar de Uruguay:

1.- La comida, gasolina y algunas cosas con impuestos indirectos son caras, muy caras. Bueno, podrás comprobar que recaudan con impuestos indirectos lo que otros países consiguen con los directos. Algo cada vez más habitual en el siglo XXI (o siglo 21 mal escrito) todos los países donde el ciudadano medio paga impuestos por todos los lados, mientras que las grandes empresas acaban con sus beneficios a buen recaudo.

2.- Te será fácil encontrar a alguien que se queje, pues muchos uruguayos están diseñados desde pequeños para quejarse (en el video siguiente te lo muestro en una entrevista de TV). Quizás se quejan de que hace mucho calor, quizás de que hace mucho frío, quizás de que el día está raro, quizás… ¡quejarse de algo!, eso les gusta a muchos (cuidado, no a todos).

3.- Las aceras (veredas) están hechas un desastre, por el simple y mero hecho de que cada vecino es quien tiene que cuidar de su pedacito. Es bien sabido que el latino mira más a su interés que al de la comunidad, y sólo se sabe de lo ridículos que somos hasta que se conoce algún sitio como Japón.

4.- Normalmente el uruguayo valora más el producto/servicio extranjero que el local. A muchos les encanta comprar cosas de otros países por el mero hecho de que son extranjeras (y más caros) que por existir en sí motivo racional. He comprobado mucho esa costumbre de menospreciarse, que obviamente les salvará siempre de caer en la arrogancia, pero que de forma práctica se antoja muy limitante.

5.- Los carros tirados por caballos, que desaparecieron en medio mundo, todavía se encuentran en Uruguay llevados por personas que retiran chatarra y basura. Lo cierto es que el Ministro de Salud de algún país se llevaría las manos a la cabeza, pero aquí todavía están permitidos.

VIDEO: De qué se quejan los uruguayos

▷ Ver en YouTube 

6.- Te será difícil encontrar gente de color o asiáticos en ciertos barrios, por más mentalidad abierta que digan tener. No se mezclan, y hay que irse a algún barrio apartado para saber que sí… ¡aquí hay gente de todo tipo! No hay xenofobia alguna, pero sí algo de clasicismo.

7.- Al uruguayo no le gusta el fútbol, no, no, no le gusta… ¡le apasiona! Curiosamente un país tan pequeño ha ganado ya ¡dos mundiales de fútbol!, y te encontrarás que todo nacido en Uruguay se sabe mejor los años en los que ganaron los mundiales que los años de las dos guerras mundiales.

8.- En Uruguay no se domicilian las facturas… ¡se van a pagar cada mes a unos locales especiales! (Abitat, Red de Pagos, etc.). Parece que por aquello de quejarse mucho… ¡no se fían de nadie!, y prefieren ser conscientes mes a mes de cada factura que pagan. Cansa un poco, pero por otro lado evitan muchos abusos que personalmente he visto hacer a ciertas multinacionales en otros países.

9.- En Uruguay las vacaciones no duran un mes… ¡duran tres!, porque la realidad es que enero, febrero y marzo son meses en los que se para casi todo. Personalmente me encanta que a la palabra vacaciones le digan “licencias”, porque parece realmente que se tiran meses y meses para sacar alguna licencia de algo. ¿Recuerdas cómo 007 tenía licencia para matar?, pues parece que el uruguayo tiene licencia para descansar. Alguna vez me han preguntado para ver cuándo contrataban cosas como mudanzas internacionales Colombia, o mudanzas internacionales Chile, o mudanzas internacionales Mexico, o cualquier tipo de mudanzas internacionales… ¡y es que hay meses que se para el país!

10.- En Uruguay se come carne sí o sí. Si eres vegetariano a no poder más, me temo que no podrás disfrutar de un buen asado. Quitarles la carne a los uruguayos es tanto como intentar dejar a los chinos sin arroz… ¿para qué perder el tiempo? No te resistas, agarra el mapa uguruay y disponte a disfrutar del asado.

Como todo en este mundo, esto te puede hacer la vida imposible, o ser simplemente aspectos para disfrutar en el día a día. ¿Cómo se solucionan todos estos problemas? Fácil, cambia de país. De madre o padre no se puede cambiar, al menos mientras no inventen la máquina del tiempo, ¿pero de país? ¡Es bien sencillo!

Aquí soy extranjero (mi hijo es uruguayo) y a mí Uruguay me parece un país de maravilloso. Hay que respetar que ciertas personas discrepen, como a Will Carless. que le leí en este artículo -8 reasons Uruguay’s not all that-  relatando su estancia como si hubiera estado en la prisión de Guantánamo. Pero desde mi punto de vista ¡Uruguay es el mejor país! (ahora incluso lo reconoce The Economist como recordaba en esta entrada).

¿Y cómo hablan en Uruguay?

Si vas desde España, veremos cómo te suena este texto…

Creo que ya nunca me desplazaré como antes… tuve que dejar de coger taxis, porque me miraban todos con cara extraña, y ni que hablar de si decía que me iba a coger un avión. Así que me dijeron que tomara un omnibus en vez de autobús, o incluso pidiera un remix en vez de un taxi concertado.

Muchas veces más que currar, estaba sólo robando, y que no había algo tan trucho como mal copiado. La última vez que hice una factura resulta que se llamaba boleta, y que en vez de un CIF tenía un RUT, y que incluía mi cédula en vez de mi DNI. Vaya kilombo que se había montado por este lío tan sencillo. Ni que decir tiene que en vez de ser forro, no había sido más que tonto.

Cuando acompañaba a los amigos, se sorprendían con la minas que encontraban en el boliche, que eran sólo algunas chicas de un bar. Además en los asados me di cuenta que llevaba chupando todo el día algo tan sencillo como beber un refresco. O que la mantequilla había pasado a ser manteca, los penaltis ahora eran penales, o el arquero no era más que un portero.

En fin… que habrá que acostumbrarse a decir pila en vez de mucho o el ta ta ta, en vez de vale. Total… ¿cuál es el problema de darle un poco de salsa a la comunicación? Personalmente estoy recopado.

Expresiones uruguayas (y su equivalente en Español de España)

ta = vale, ok
TA = basta
ta, demás = quedamos así / de acuerdo
ah ta = Me queda más claro
Ta ta = Dejala por esa mejor
vos = tú
b corta = v
salado = muyyyyyy (pero depende del contexto)
está de menos = está horrible
está de más = está más que bueno
pispear = Analizar toda la disco para ver mujeres
pispireta = mujeriego (ya no se usa)
la cola sucia (o cola de paja) = no tener la conciencia tranquila
paloma/pancho/carlo = estúpido majo
remis = taxi concertado
omnibus = autobús
auto = coche
catramina = auto viejo que está hecho una desastre
chupar, tomar = beber
merca = cocaína
viajando = el que consume ácido LSD o porros
boliche = discoteca
kilombo = qué lío
torta = tortillera (lesbiana)
cédula = DNI
morocha = mujer pelo negro
cómo andás = cómo estás
pila = mucho
RUT = CIF
boleta = factura
no me das pelota / no me das bola = no me haces caso
la mema = el biberón
pepos = zapatos para bebés
macitas = pastas
copado = entusiasmado o flipado
cheto = pijo
hamacas = columpios (aunque ahora los niños ya no dicen más hamacas)
boleta = factura
mina = chica (mino no existe)
esos cuerpos = a lo que sería el equivalente de mimo, un metrosexual divino
trucho = copia falsa
chanchita = hucha
ganchitos = clips (oficina)
garroneros = tacaños
regentear = (de gerenciar) como que entiendes y estás mandando
papel carbonizado = papel carbón, de calco
papel carbón = papel vegetal
bancar = aguantar/soportar
paraclínica = análisis de sangre
crasis = coagulación
constipado = estreñido
manteca = mantequilla
zarpado (recopado) = maravillado
banquina = arcén
veredas = aceras
desgrabar = transcribir (pasar una grabación de audio a texto)
penales = penaltis
alargue = prórroga (fútbol)
alargue = alargador (con enchufes)
arquero = portero (fútbol)
arco = portería (fútbol)
impecable = excelente
el país uruguay = es otro periódico, no es la edición de El País Edición América.

impecable = excelente
chiquilines = jóvenes (en tono bien cariñoso)
ningunear = rebajar (en el sentido de desprecio de habilidades)
cucaracha = pinganillo (de micrófono)
tierna = yogurina (de novata)
chorro = el que te roba
el plancha = ladronzuelo que no tiene por qué robarte
torta = tarta
tarta = es una tarta sin dulce (de otras cosas)
me la rebajaste = me quitaste las ganas (es muy vulgar)
bo -que sería como el che argentino- como para llamar la atención
sos un canario = como muy del interior (no sos de Montevideo), muy bruto
bombacha de campo = es como un pantalón de equitación para el campo
estás de paleta = sujeta velas
fumarte una vela = fumarte un porro
chela = cerveza
championes = zapatillas
la posta = la verdad
guampudo = cornudo
las pepas = las semillas de girasol
abombado = alcahuete
terraja = ortera
lambeta o chupas medias = pelota
seguro lo mandaron preso = que no es seguro
lo mandaron a Canadá = está presa
caer en cana = caer preso
cana o miloco = policía
una conchuda = una tipa complicado
en la próxima me bajo = que me salgo de la conversación (me las piro)
buscate madre que te envuelva = se le dice a uno que no se le cree el cuento
macana = cagada
a llorar al cuartito=a quejarte a otro lado
chistarle al guarda = llamarle la atención al que cobra el billete del autobús
de palo (los de afuera son de palo) = no te tiene que importar lo que digan los demás
pichi = mezquina o un homeless
me excitas mal = me pones
Es más viejo que el agujero del mate = un clásico
lunfardo = hacer un mal uso del vocabulario tipo abreviatura vulgar
micrero= el conductor de un autobús que es cobrador
mongocha = abreviación de mongólica
catre = cama de madera

Estas más sensibles…
lolas = tetas (¡deja de hablar de cualquier amiga que tengas y que se llame Lola!)
cola = culo
concha = coño (¡no te vayas a coger conchas a la playa!)
culo = ano u ojete
garchar, coger = follar
pija, verga, poronga = polla (¡cuidado de llamar a una mujer pija!)
maraca = maricón
terraja (putón patrio) = mujer tipo exhibicionista que se regala a los tipos
está viajando=está fumado de marihuana, o muy loco

Las cosas que más me gustan de Uruguay

  • Aquí en general saludan y sonríen. ¡De verdad! Es algo que Latinoamérica debería exportar a España, porque no cuesta dinero y en cambio es una cosa que da mucha satisfacción. Además reconozco que aquí gusta mucho de mi acento castellano, y siempre soy muy bien atendido.
  • Los asados de carne son un pecado capital. Con carnes blancas, carnes rojas, o pollo a la parrilla. Siempre jugosa carne recién hecha con sabor auténtico. Me da igual si es el asado uruguayo (hecho con madera) o el asado argentino (hecho con carbón), simplemente aquí la carne es por lo general una maravilla. Además lo puedes acompañar con un buen Tannat o Don Pascual, o si no bebes alcohol, prueba el agua Aljibe (buena marca). ¿La mejor comida uruguaya cerca de mi? Recuerda que un buen asado no te llegará nunca por delivery ya, pedidos online, comida ya, tu pedido ya o cualquier cosa que se le parezca. 😀 . Y sobre todo, cierra con un postre de dulce de leche uruguayo.
  • ¡Hay wifi gratuito en casi todos los sitios! Sin problemas, sin complicaciones, sin que te pongan mala cara. En España tienen la mala costumbre de cobrar incluso en hoteles de cinco estrellas, y aquí la wifi se ofrece gratuitamente como algo normal. Que hubiera wifi en el hospital donde nació mi hijo y que pudiera transmitirlo en tiempo real a mi familia, sin duda, consiguió que me sintiera mucho más conectado y cercano.

 

  • Aquí saben lo que es atender al cliente. Les parecerá una tontería, pero cuando por ejemplo llegas a una gasolineras de Europa, te tienes que buscar la vida por completo (siempre vigilado por cámaras de seguridad). Aquí en Uruguay (como en los países de Latinoamérica que también conozco), tienes varios empleados que te ayudan en la gasolinera. En los autobuses (ómnibus) hay una persona que conduce y otra que cobra. En los supermercados una persona te cobra y otra te guarda las cosas en las bolsas. Desgraciadamente, están optimizando (los beneficios) de las empresas, y acabarán con esta calidad de servicio que todavía se respira en muchos sitios.
  • También me encanta que sea verano cuando espero un invierno. Vivir la Navidad con calor es una cosa chocante donde las haya, y este año ya tengo por segunda vez oportunidad de disfrutar del fin de año mirando el mar.
  • El aprecio a lo que viene de fuera. Aquí en Uruguay he conseguido la cédula (DNI) en apenas dos semanas, sin ningún problema. Les encanta asistir al extranjero y valoran mucho las cosas que vienen de fuera (bueno, de casi todos los sitios). En España parece que demuestran poco cariño entre ellos, y están todo el día faltándose el respeto.
  • El tiempo en Montevideo (o en cualquier parte de Uruguay) es muy curioso. Puedes encontrar un día en el que vivas las cuatro estaciones del año juntas, levantarte con un invierno lloviendo, desayunando con un otoño, comiendo con un verano caluroso y cenando con tranquila primavera. A mi la verdad es que el tiempo en Montevideo (que más conozco) se me hace de lo más curioso.

Y si estás interesado en saber más de Uruguay… comprueba los comentarios… ¡hay mucha información con muchas reflexiones que te ayudarán a motivarte!

¿Así que pensando en vivir en uruguay? ¿Uruguay para vivir? ¿Uruguay para emigrar? ¡No olvides compartir tu experiencia en un comentario!

Si tienes alguna pregunta, ¡deja un comentario!, ya que por e-mail suelo tardar más en responder.

475 Comentarios

  1. amigo donde aparece la imformacion del grupo de whassap de los venezolanos

    Responder
  2. Hola me llamo yaneisy , estoy pensando en irme a trabajar a Uruguay ,soy lic en enfermería quisiera saber si puedo puedo ejercer mi profesión allá y si es muy difícil rivalidar el título soy cubana , grasias

    Responder
  3. Leonardo, muchas gracias por tu valoración. Las opiniones son muy válidas y acertadas, pero recuerda que cada uno tiene su punto de vista. En mi último viaje a Uruguay me encontré un venezolano que me decía que Uruguay le parecía el lugar más seguro del mundo. Evidentemente, un Uruguayo no dice eso. ¿Quién tiene razón? Son sólo distintos puntos de vista, y a mi me gusta que cada persona tengamos la información para tener nuestro propio criterio.

    Un fuerte saludo… ¡y vamos arriba!

    Responder
  4. Si tú le llamas Pobre como se le llama los barrios de cuba

    Responder
  5. Soy venezolana, viviendo en EEUU , acá súper todo, pero el idioma es algo que me ha costado demasiado, mis hijos y esposo lo hablan a la perfección pero yo no🥺 y por eso hemos decidido salirles a buscar nuestras gente latina y me encanta que hables de lo amable que son los uruguayos, si sabes de alguien que nos ayude a tramitar nuestra legalidad te estaremos muy agradecidos 🥰 Dios les bendiga!

    Responder
  6. Hola mi nombre es Ledian y soy cubano,tengo la intención de radicarme en Montevideo para el próximo mes,soy abogado de profesión y desde qué me gradué en el 2015,me he desempeñado como asesor legal en la industria del turismo acá en la Habana,quisiera saber si tengo posibilidades de trabajo allá y si es muy complicado revalidar el título allá y también si pudiera trabajar en algo a fin a mí profesión en lo que puedo revalidar,gracias y espero alguien me aclare.

    Responder
    • Hola Ledian, me encantaría poder ayudarte, pero en temas de derecho no tengo mucha experiencia y desconozco los trámites. Tienes en el post un grupo de Whatsapp que quizás algún letrado te pueda ayudar más. Un saludo y mucho ánimo.

      Responder
  7. hola!!! gracias por tu aporte soy argentina y me identifique mucho con tu descripcion de uruguay. tenemos planes con mi marido de ir a vivir a colonia el año que viene, tenes idea si el esquema de vacunacion que nos exigen podemos hacerlo en nuetsro pais o hay q hacerlo alla?? gracias!

    Responder
    • Paula, lo cierto es qu no tengo mucho idea sobre ese detalle en cuestión. En mi caso no tuve ningún problema. Supongo que será algo a preguntar en el Ministerio de Asuntos Exeriores.

      Responder
  8. Pedro gracias por tu aporte soy uruguayo y se perfectamente la situación no me parece muy objetivo tu análisis sino mas bien como que estas promocionando o vendiendo uruguay hay muchas cosas que no son ciertas. No es una critica solo un aporte saludos

    Responder
  9. gracias Pedro muy interesante todo lo q dices de Uruguay y en fin de Latinoamerica.

    Me gustaría vivir en Montevideo y creo q ya tengo las cosas más claras
    muchas gracias

    Responder
  10. Me parece bien mantener i formado a las personas interesadas que quieren vivir en Uruguay

    Responder
  11. Hola, Pedro Amador, excelente información muy completo tu blog.
    Bendiciones.
    “Espero que entre tanto buscar lo que queremos, no nos perdamos de lo bonito que tenemos”.

    Responder
    • Muchas gracias Francis… ¡y muy agradecido si compartes el blog con tus amistades!

      Responder
  12. Hola. Soy venezolana lcda en enfermeria abra campo laboral para mi area? Y que sitio para vivir comodo greco iendas

    Responder
    • Hola Marian, la verdad es que entiendo que habrá trabajo, pero no te puedo indicar mucho pues no mi es mi sector. En la entrada hay un grupo de Whatsapp de Venezolanos que seguro te pueden atender mejor. ¡Mucha suerte!

      Responder
  13. Cuánto gana un profesor en Uruguay d educación media y básica

    Responder
  14. Mi esposo y yo pensamos mudarnos a Uruguay pero nos preocupa a tardemos en obtener la residencia y en que encuentre trabajo, él es licenciado en ciencias de la informática y trabaja como consultor de inteligencia de negocios, 15 años de experiencia, crees que pueda encontrar algo pronto con buen salario? Al menos unos 60,000 pesos uruguayos?

    Responder
  15. Pedro: Gracias por tu blog. Evidentemente eres una persona generosa. Esta información será muy útil para los extranjeros que por alguna razón evalúan venirse a Uruguay. Ojalá siempre te podamos retribuir tu cariño y gentileza que tienes al describirnos.
    Espero que mi novio alemán quiera venir después de leerte, google translate de por medio.
    Abrazo!

    Responder
    • ¡Pues mucho éxito con el alemán! ¡Seguro le encanta Uruguay! a no ser que sea vegetariano ;D

      Responder

Muchas gracias por dejar tus reflexiones y comentarios...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.